PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA
Escuela de Educación
Decanato de Post Grado
Maestría en Educación Superior
Mención Planeamiento Educativo


I.                 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

 

Nombre: Misión, Fines y Características de la Educ. Superior

Código: EDU-512
Créditos:Tres (3).


II.                DESCRIPCIÓN.


         Esta asignatura trata en forma breve las características de la Educación Superior en el contexto europeo, norteamericano, latinoamericano, el Caribe, y muy especialmente el Dominicano.  Enfoca, además, en forma más amplia la misión de la Educación Superior con relación a los siguientes aspectos: Cultural, investigativa, científica, formación de los profesionales y lo social.  En esta materia también se da un tratamiento especial a los fines de la Educación Superior.


III.      OBJETIVOS GENERAL.


El programa de Maestría en Educación Cristiana tiene como finalidad principal la formación de profesionales que conozcan el proyecto de la UNEV, así como ofrecer al profesional cristiano una verdadera perspectiva de lo que es la Educación Superior, además, la preparación académica de recursos humanos dentro del contexto cristiano.  En esta asignatura nos proponemos dar respuesta a estos objetivos poniendo de relieve la misión y fines de la Educación Superior, muy especialmente dentro de la filosofía de la Educación Cristiana.

IV.               CONTENIDOS.


Unidad I:    Introducción.
1.1.    Enfoque general del curso.
1.2.    Interrelación y diferencias entre fines, características, filosofía, misión, objetivos y funciones de la Educación Superior.
1.3.    Evaluación de entradas por escrito.

Unidad II:   Características de la Educación Superior.
2.1.  
2.2.    La Educación Superior Europea.
2.3.    La Educación Superior Socialista.
2.4.    La Educación Superior Latinoamericana.
2.5.    La Educación Superior Dominicana.

Unidad III:  Misión de la Educación Superior.
3.1.    Misión cultural.
3.2.    Misión de Investigación científica.
3.3.    Misión de formar profesionales.
3.4.    Misión social.
3.5.    Misión de formar al hombre integral.

Unidad IV:  Fines de la Educación Superior.
         4.1.    Según la Universidad Norteamericana.
         4.2.    Según la Universidad Alemana.
         4.3.    Según la Universidad Rusa.
         4.4.    Según la Universidad Latinoamericana.
         4.5.    Según el subsistema educativo dominicano.
                            4.5.1. El Consejo Nacional de Educación Superior.
                            4.5.2. La Universidad Estatal.
                            4.5.3. Las Universidades privadas.
                            4.5.4. La Universidad Nacional Evangélica.


V.                METODOLOGÍA.

-       Cátedra magistral.
-       Phillips 66.
-       Trabajo en grupo.
-       Exposiciones.
-       Conferencias.
-       Reporte de lecturas.
-       Análisis comprensivo.
-       Mesas redondas.
-       Paneles.
-       Análisis de casos.


VI.               SISTEMA DE EVALUACIÓN.


6.1.    Diagnóstico de entrada.
6.1.1. Preguntas inductivas.
6.1.2. Evaluación oral.

6.2.    Evaluación durante el proceso.
6.2.1. Mesas de trabajo.
6.2.2. Pruebas parciales.
6.2.3. Trabajo de investigación.

6.3.    Evaluación de salida.
6.3.1. Mesa redonda sobre la investigación.
         6.3.2. Prueba final.

6.4.    Parámetros para la evaluación final.
6.4.1. Diagnóstico de entrada………………….5%
         6.4.2. Evaluación durante el proceso………...60%

                   6.4.3. Evaluación de Salida….....….………....35%



VII.    BIBLIOGRAFIA.


     Libro de texto:
1.       Antinoi Fiallo, José at Germán, Alejandrina. Filosofía de la Educación. Serie Políticas Educativas. 1999.

          Libros de Consultas:
1.            Adler, Martiner Jerome.  Filosofía de la Educación.

2.            Bloom, Benjamin.  Educación, Fines y Objetivos.

3.            Brubachar, John S.  Una Filosofía de la Educación Superior.  Estados Unidos, 2000.

4.            CERESD 2.  Diferentes Temas Sobre la Educación Superior.  UASD, Santo Domingo, 1978.

5.            Chiapp, Clemencia.  Simposio Permanente Sobre la Universidad.  Tercer Seminario General 1985-1987, Bogotá, 1986.

6.            Consejo Nacional de Educación Superior.  Proyecto de la Educación Superior Dominicana.  Santo Domingo, 1986.

7.            Consejo Nacional de Educación Superior.  Diagnóstico de la Educación Superior Dominicana.  Santo Domingo, 1986.

8.            El Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe.  Maestría en Educación Superior.  UASD, 1984.

9.            Eroccoli, Angelo.  La Educación como Hegemonía - Fines y Objetivos.

10.        Frondozi, Risieri.  La Universidad en un Mundo de Tensiones.  Editorial Paidos, Buenos Aires, 1990.

11.        Hernández, Félix. Alternativas de Solución de los Problemas Universitarios Dominicanos. Seminario presentado en la maestría de la UASD por el autor en 1983.

12.        Hernández, Félix.  La Proyección Social de la Educación Privada Superior en la República Dominicana. Monografía presentada por el autor en la maestría de la UASD en 1983.

13.        Hernández, Félix; Gromasaukas, Elena Wanda.  La Educación Superior Privada y la Planificación Nacional.  Tesis sustentada por los autores para obtener el título de Altinum Magister en la UASD, 1987.

14.        Justi, M.; González, E.; Macabeo, L.; y otros.  Panorama de la Educación Superior en América Latina y Estados Unidos; The University of New Mexico, Alburquerque, New Mexico, 1998.

15.        Leyes y Decretos que regulan el establecimiento y funcionamiento de la Educación Superior en la República Dominicana; Ley No. 273, Decretos No. 861 y 1255; Ciencia y Sociedad, 1983.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LEY 139-O1

Instrumento para coevaluacion y autoevaluacion del su grupo de trabajo